Mostrando entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de septiembre de 2012

lo que dejaron y lo que quedó



A 202 años del inicio de la batalla de Independencia, a 191 años de la culminación de ésta con la entrada triunfante del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, a 24 años de la creación del CONACULTA, y a 23 de la creación del  FONCA, seguimos sin saber en dónde se queda la cultura y de qué manera puede ésta ser significante para toda una comunidad en su conjunto.

Hace algunos días Consuelo Saizar, titular del CONACULTA, rindió su informe mediante el Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano. 2006-2012. Si bien este documento nos muestra que el gasto en la cultura en nuestro país se ha incrementado y ejercido de manera más eficiente, sigue intrigando que se desperdicie 40% de éste en gastos de operación (los estándares internacionales marcan un 30%. La UNAM cuenta con un gasto de operación del 7% de su presupuesto).

En cuanto a músicos y compositores el Sistema de Orquestas y núcleos musicales no ha dejado frutos, aunque esperemos que sean proyectos a largo plazo, y no copias baratas de un Sistema que no es el nuestro.

Son merecidos los homenajes a Moncayo y a Eduardo Mata, pero dónde quedaron los de Daniel Ayala (2006), Ricardo Castro (2007), Melesio Morales (2008), Blas Galindo (2010), Candelario Huízar (2010), Salvador Contreras (2010), Conlon Nancarrow (2012) y Felipe Villanueva (2012). Dónde quedó, también, el 50% del presupuesto que le quitaron al CENIDIM.

La investigación, la música y la cultura no se pueden dejar para cuando tengamos dinero, o tiempo, sino sólo queda agarrarnos a balazos. Qué ironía: ya llevamos 60, 000 muertos.

En contra de cualquier tipo de censura. No perdonamos. No olvidamos. Esperadnos. Cualquier material de este blog es usado sin fines de lucro, para fines de investigación y estudio. No dudar en enviar sus comentarios, dudas, aclaraciones, correcciones. Todo material puede ser eliminado a solicitud de los propietarios de los derechos de autor o en su caso del copyright. También en Facebook y Twitter @elruidoese. © elruidoese 2012.

sábado, 21 de julio de 2012

a el o la futura directora de la Orquesta Sinfónica Nacional



“Las dos, yo diría. Primero que nada los considero desde una perspectiva profesional, y desde ese punto de vista hay sin duda algunos directores de orquesta realmente brillantes. No hay cientos de ellos, pero hay ciertamente algunos que son excelentes, sobre todo en el repertorio tradicional. Los puedo juzgar con el desapego adecuado – sin envidia o celos – porque no estoy personalmente involucrado. Desde un punto de vista profesional, entonces, hay bastantes directores de orquesta altamente competentes, pero lo que encuentro deplorable en la mayoría de ellos es su total falta de curiosidad y ausencia de cultura. Tienden a ver la dirección como un mero trabajo: trabajo artístico, obviamente, pero un trabajo que está desprovisto de aventura. Incluso en relación al repertorio tradicional que tanto adoran ellos lo desconocen por completo. No les son familiares las obras menos conocidas, o las obras menores, y casi siempre no tienen imaginación para elaborar un buen programa. Tienen alguna pizca de imaginación en cuestión a lo que tocan, pero ninguna para la programación, o la incorporación de la vida musical en la vida cultural en general. Si las personas con su talento poseyeran más curiosidad, le podrían hacer mucho bien a la vida musical. Ellos interpretan las obras bien, estoy de acuerdo, pero ¿qué se deja atrás? Es cómo el pastelero que hace buenos pasteles. Punto. (…)
¡Ay! No soy tan optimista como usted. Al contrario, creo que corresponde a lo que los alemanes llamas “Unterhaltung” y los ingleses “entertainment.” Lo que es trágico a veces es que incluso la más noble música – la misma música que era la música escrita más atrevida en los siglos pasados – es tratada como una especie de postre. Yo encuentro eso realmente aterrador. Reduce a la música al nivel gastronómico más trivial.”

Pierre Boulez en Jean Vermeil, “Colleagues”, Conversations with Pierre Boulez: Thoughts on conducting, Portland: Amadeus Press, 1996, pp. 131-132.

En contra de ACTA. Cualquier material de este blog es usado sin fines de lucro, para fines de investigación y estudio. Favor de no dudar de enviar sus comentarios, dudas, aclaraciones, correcciones. Todo material puede ser eliminado a solicitud de los propietarios de los derechos de autor o en su caso del copyright. También en Facebook y Twitter @elruidoese. © elruidoese 2012.